08/29/2022
El hombro es una articulación muy móvil, lo cual predispone a múltiples patologías, entre ellas las lesiones del manguito rotador, causa frecuente de dolor y limitación funcional.
El análisis de los tejidos blandos del hombro puede ser desde 4 zonas, siendo una de ellas el manguito rotador.
El MR está compuesto por 4 músculos que son: supraespinoso, subescapular, infraespinoso y redondo menor; dando estabilidad dinámica a la unión, soporte a la capsula para así evitar movimiento excesivos.
Las lesiones de manguito rotador suponen un amplio espectro de patologías. Si hablamos de la ruptura y su etiología, clásicamente se relacionó con los factores extrínsecos, pero actualmente es más apropiado hablar de los factores intrínsecos, siendo lo más importante la degeneración por envejecimiento, disminuyendo el flujo sanguíneo del tendón del Supraespinoso con la edad.
Si relacionamos la edad con lesión del manguito, decimos que el 28% de personas mayores a 60 años presentan ruptura total, llegando a un 65% en mayores a 70.
Existen diferentes tipos de rupturas del MR, están aquellas que son parciales, completas y las masivas (más de 5 cm). El tratamiento puede ser quirúrgico o no.
Para finalizar decimos que, las lesiones de manguito rotador son una patología frecuente, subdiagnosticada, que incrementa su incidencia y prevalencia con la edad.
(Med. leg. Costa Rica vol.30 n.1 Heredia Mar. 2013).
👉Si te fue de utilidad dejanos tu comentario 👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
08/29/2022
No hay consenso respecto a la nomenclatura correcta de la tenopatía de los músculos extensores de muñeca y dedos.
Se emplean una serie de términos para denotar esta tenopatía, como codo de tenista, epicondilitis, epicondilosis lateral y epicondilalgia. A menudo se habla coloquialmente de codo de tenista, pero este término confunde a muchos pacientes porque el trastorno también es muy prevalente en aquellos que no juegan al tenis.
Epicondilitis significa inflamación, y se ha demostrado hace tiempo que este no es el caso (Nirschl y Pettrone, 1979; Regan et al., 1992; Potter et al., 1995; Kraushaar y Nirschl, 1999; Alfredson et al., 2 0 00).
Epicondilosis y tendinosis denotan un cambio degenerativo, pero aunque se han identificado elementos alterados, rotura o degeneración de las fibrillas de colágeno en esos tendones (Regan et al., 1992; Kraushaar y Nirschl, 1999), no está clara su relación con los síntomas de dolor y signos clínicos asociados
(Khan y Cook, 2000).
Epicondilalgia indica que existe dolor en el epicóndilo, y podría ser un término adecuado para el paciente que se presenta con dolor en el epicóndilo, pero apenas dice nada del trastorno subyacente.
Entonces, tener en cuenta: sería EPICONDILALGIA una correcta forma de describir, aunque la misma puede llegar a ser poco específica.
(Bill Vicenzino, Neck&Arm capitulo 23).
👉Si te gustó y deseas que te enviemos el artículo científico dejanos tu correo electrónico 👇👇👇
08/29/2022
👨⚕️La inestabilidad del hombro se caracteriza por una pérdida de contacto sintomática entre los componentes de la articulación glenohumeral.
El traumatismo es la causa más frecuente, con una incidencia de unos 24 casos por 100.000 habitantes. En algunos pacientes es difícil identificar un mecanismo claro de lesión, porque el inicio de la inestabilidad puede ser el resultado de un traumatismo muy leve o de microtraumatismos repetidos.
Una luxación traumática puede provocar lesiones óseas glenoideas y humerales o lesiones de los tejidos blandos, que pueden dar lugar a múltiples episodios de inestabilidad
👉🏻Una serie de factores, como la edad, el nivel de actividad deportiva practicada, la laxitud ligamentosa y la discinesia escapular, pueden influir en la evolución a la inestabilidad crónica.
La estabilidad de la articulación glenohumeral se basa en la salud y la integridad de sus estabilizadores estáticos (arquitectura ósea, mecanismo de concavidad de compresión, estructuras capsulolabral) y dinámicos (contracción muscular coordinada), siendo la inestabilidad una pérdida de contacto sintomática entre los componentes de la articulación glenohumeral.
Se describieron dos tipos de inestabilidad: unidireccional y multidireccional.
➡️ Unidireccional, la dirección de la inestabilidad traumática es anterior en el 95% de los casos, posterior en el 4% e inferior en el 1% restante.
➡️ Multidireccional, la laxitud articular generalizada es un factor predisponente. La característica principal es la redundancia capsular, siendo que algunos autores creen es una variante anatómica evolutiva más que la consecuencia de un traumatismo.
📋Un examen clínico preciso permite identificar la causa subyacente de la inestabilidad.
(Paladini, P., Merolla, G., Porcellini, G. (2019). Inestabilidad de la articulación glenohumeral. En: Trail, I., Funk, L., Rangan, A., Nixon, M. (eds) Textbook of Shoulder Surgery . Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-70099-1_7)
08/22/2022
¡Acabo de llegar a los 700 seguidores! Gracias por su apoyo constante. No podría haberlo logrado sin cada uno de ustedes. 🙏🤗🎉
08/22/2022
Roel Castillo
Entrenador personal
Certificado por La UD.