25/04/2017
ABRIL, MES DEL CENTENARIO DEL CLUB ATLETICO RIVADAVIA DE ARROYO CABRAL.
HISTORIA. 10/09/1944. Colocación de la PIEDRA FUNDAMENTAL
Fotografía "Ideal" de Villa María logró esta magnífica toma del acto realizado en una esquina céntrica de Arroyo Cabral, con motivo de la colocación de la piedra fundamental en la construcción de la Sede Social, por la Comisión Directiva del Club Atlético Rivadavia.
Era la mañana del domingo 10 de septiembre de 1944, y estaban todos. Podríamos nombrar a muchos de los presentes, pero mejor optamos por resaltar el sentimiento comunitario de la dirigencia de entonces. Se llama Sentido de Pertenencia y es nada menos que la satisfacción de todos, por identificarse con el logro de sus pares. El lugar de nacimiento, crianza y educación, pudo generar un sentido de pertenencia que celebraba las obras de los vecinos y los llevaba a desear el bien del Pueblo.
La Década del 40 fue en Arroyo Cabral, brillante. Si recordamos como era la Argentina en los años 40: Sin semáforos, ni radio a transistores, ni TV. Automóviles grandes (no había Fiat 600). Falta de neumáticos, caminos polvorientos, sin tráfico aéreo ni turismo popular. No se conocía la Coca Cola. Del fernet, se tomaba una copita para la digestión. Sin embargo, para nuestro Pueblo, fue una época de grandes realizaciones!
El Club Rivadavia inauguró su moderna Sede Social.
El Club Colón compró la manzana que sería su campo deportivo.
La Sociedad Italiana construyó el Edificio Social al frente del Salón.
El Club Juventud Agraria inauguró el Monolito al Gral. San Martín.
Se fundó la Cooperativa Agrícola Ganadera.
Se constituyó la Cooperativa de Electricidad, recuperando la luz.
Se inauguró el Dispensario Provincial, gracias al Dr. Elio A. Vera.
La síntesis del trabajo de todos estos Dirigentes se encuentra en la Comisión de los Festejos del Cincuentenario, integrada por los representantes de las Instituciones del Pueblo, sin faltar ninguno.
Hay un documento manuscrito, en su paso por Arroyo Cabral, por Fray Reginaldo de la Cruz Saldaña Retamar, predicador, misionero, historiador, prelado, docente, llamado "Cura Brochero de Nogoyá", quien en marzo de 1944 deja escrito en ocho páginas de cuaderno, sus impresiones de la Capilla, tan elegante, luminosa, todo blanco, acicalado. Una joya fina al cuidado de la presidenta del Apostolado, Magdalena Boiero de Bergia. Con una feligresía que acude a misas y novenas amenizadas por el Coro integrado por Selva Populín, Isabel Bitar, Isabel Sánchez, Elba Cruchaga, Emilia Fernández, las hermanas Gietti, bajo la dirección del organista H. Salguero.
Todo con el visto bueno del presbítero Saravia Caminos que cuenta con una Comisión Pro-Templo, presidida por Bautista Boiero.
Habla del Colegio Fiscal y de su Director, Salvador Dágata, a quien conoce desde su sacerdocio en San Luis, de donde es oriundo.
Señala la cantidad de 1.500 habitantes en la zona urbana y 1.800
en la zona rural y describe la existencia de todas las instituciones y servicios. Para terminar afirmando que nada falta para que Arroyo Cabral pueda aspirar a constituirse en cabeza departamental.
ARROYO CABRAL, CÓRDOBA, REPUBLICA ARGENTINA.
ABRIL, MES DEL CENTENARIO DEL CLUB ATLÉTICO RIVADAVIA DE ARROYO CABRAL.
HISTORIA. 10/09/1944. Colocación de la PIEDRA FUNDAMENTAL
Fotografía "Ideal" de Villa María logró esta magnífica toma del acto realizado en una esquina céntrica de Arroyo Cabral, con motivo de la colocación de la piedra fundamental en la construcción de la Sede Social, por la Comisión Directiva del Club Atlético Rivadavia.
Era la mañana del domingo 10 de septiembre de 1944, y estaban todos. Podríamos nombrar a muchos de los presentes, pero mejor optamos por resaltar el sentimiento comunitario de la dirigencia de entonces. Se llama Sentido de Pertenencia y es nada menos que la satisfacción de todos, por identificarse con el logro de sus pares. El lugar de nacimiento, crianza y educación, pudo generar un sentido de pertenencia que celebraba las obras de los vecinos y los llevaba a desear el bien del Pueblo.
La Década del 40 fue en Arroyo Cabral, brillante. Si recordamos como era la Argentina en los años 40: Sin semáforos, ni radio a transistores, ni TV. Automóviles grandes (no había Fiat 600). Falta de neumáticos, caminos polvorientos, sin tráfico aéreo ni turismo popular. No se conocía la Coca Cola. Del fernet, se tomaba una copita para la digestión. Sin embargo, para nuestro Pueblo, fue una época de grandes realizaciones!
El Club Rivadavia inauguró su moderna Sede Social.
El Club Colón compró la manzana que sería su campo deportivo.
La Sociedad Italiana construyó el Edificio Social al frente del Salón.
El Club Juventud Agraria inauguró el Monolito al Gral. San Martín.
Se fundó la Cooperativa Agrícola Ganadera.
Se constituyó la Cooperativa de Electricidad, recuperando la luz.
Se inauguró el Dispensario Provincial, gracias al Dr. Elio A. Vera.
La síntesis del trabajo de todos estos Dirigentes se encuentra en la Comisión de los Festejos del Cincuentenario, integrada por los representantes de las Instituciones del Pueblo, sin faltar ninguno.
Hay un documento manuscrito, en su paso por Arroyo Cabral, por Fray Reginaldo de la Cruz Saldaña Retamar, predicador, misionero, historiador, prelado, docente, llamado "Cura Brochero de Nogoyá", quien en marzo de 1944 deja escrito en ocho páginas de cuaderno, sus impresiones de la Capilla, tan elegante, luminosa, todo blanco, acicalado. Una joya fina al cuidado de la presidenta del Apostolado, Magdalena Boiero de Bergia. Con una feligresía que acude a misas y novenas amenizadas por el Coro integrado por Selva Populín, Isabel Bitar, Isabel Sánchez, Elba Cruchaga, Emilia Fernández, las hermanas Gietti, bajo la dirección del organista H. Salguero.
Todo con el visto bueno del presbítero Saravia Caminos que cuenta con una Comisión Pro-Templo, presidida por Bautista Boiero.
Habla del Colegio Fiscal y de su Director, Salvador Dágata, a quien conoce desde su sacerdocio en San Luis, de donde es oriundo.
Señala la cantidad de 1.500 habitantes en la zona urbana y 1.800
en la zona rural y describe la existencia de todas las instituciones y servicios. Para terminar afirmando que nada falta para que Arroyo Cabral pueda aspirar a constituirse en cabeza departamental.
Arroyo Cabral. Córdoba, República Argentina.
(AFLA │Archivo Fotográfico Leo Ambrosino)